martes, 4 de febrero de 2020

The Good Place


The Good Place (El lado bueno). ★★☆

4 temporadas. 51 episodios. (2016 - 2020)

Emisión original: NBC (USA).

Emisión en España: Netflix.


Eleanor es una chica irreverente con una vida desastrosa que fallece ridículamente por culpa de sus conductas inapropiadas. Tras su muerte es transferida a el lado bueno, un lugar idílico controlado por seres sobrenaturales donde van a parar las personas que durante la vida han hecho méritos para ganarse el derecho a tener una vida eterna perfecta. Allí Eleanor conoce al resto de personajes principales de la serie, personas con trayectorias muy diferentes en vida que pronto se dan cuenta de que algo no va bien en aquel sitio.

Kristen Bell interpreta a Eleanor Shellstrop, recibida por el arquitecto del lado bueno encarnado por el todoterreno Ted Danson (inolvidable Sam Malone en Cheers, Dr. Becker en Becker, Hank Larsson en Fargo y una interminable lista de papeles en la pequeña y la gran pantalla). También podemos reconocer en algunos episodios a Adam Scott (Ed Mackenzie en Big Little Lies) interpretando a uno de los demonios de el lado malo.

Para mi, ha sido una comedia sorprendente tanto por el argumento como por la estética y el colorido. La vis cómica de Kristen Bell y sobre todo de Ted Danson conducen con humor las situaciones acompañadas de divertidos efectos visuales. Sin embargo, a lo largo de sus 4 temporadas, la serie se va desinflando a medida que el guión va cambiando progresivamente de un concepto más cómico a buscar un sentido filosófico a la trama.

lunes, 3 de febrero de 2020

Chernobyl


Chernobyl. ★★★☆☆

1 temporada. 5 episodios. (2019)
HBO.


Ucrania, abril de 1986. Una gran explosión en la central nuclear de Chernobyl provoca uno de los incidentes más graves de la historia de la Humanidad. La serie narra cómo se vivió a crisis a pie de calle, pero también cómo los intereses políticos de la hermética Unión Soviética fueron antepuestos al bien común y cómo la obsesión por ocultar al mundo la realidad de la magnitud de la catástrofe puso en peligro a todo el planeta.

La lucha de unos científicos contra la catástrofe, pero también contra sus propios dirigentes, nos presenta a Jared Harris (Absalom Breakspear en Carnival RowRey Jorge VI en The Crown) interpretando a un meticuloso Valery Legasov, científico encargado de investigar los sucesos y posteriormente realizar un informe para depurar responsabilidades sobre el accidente. Es a través de su óptica como se nos describe con toda crudeza cómo los habitantes de la cercana ciudad de Prípiat (fundada y construida expresamente para alojar a los trabajadores de la central) sufren las consecuencias de la explosión siendo engañados sobre la realidad hasta que finalmente son evacuados. Vemos también cómo los equipos de emergencias trabajan sobre el terreno poniendo en juego sus vidas y las de sus familias.

Nos encontramos ante una serie oscura, como lo fue la época, el lugar y los sucesos en los que se inspira. A mi modo de ver, es una buena serie a la que, sin embargo, se le dio un enfoque comercial equivocado ya que HBO intentó venderla como la gran sucesora de Juego de Tronos en lo que a éxito se refiere cuando en realidad no tiene nada que ver. Esto hace que el espectador comience el visionado con unas expectativas muy elevadas que no llegan a alcanzarse porque, aún siendo una buena serie como digo, no es comparable a dicha producción.


sábado, 1 de febrero de 2020

Broadchurch


Broadchurch. ★★★☆

3 temporadas. 24 episodios. (2014-2017)

Emisión original: ITV (UK).

Emisión en España: Antena3/Netflix.


Broadchurch es un pequeño pueblo de la costa sur de Gran Bretaña al que es destinado el inspector Alec Hardy tras haber fracasado en la investigación de su último caso. Pero su añoranza de tranquilidad se ve truncada por la aparición del cadáver de un niño de 11 años a los pies del acantilado de la playa. Comienza entonces una compleja investigación que va a descubrir los trapos sucios de muchos de los vecinos de una comunidad aparentemente unida, pero con mucho que ocultar.

El reparto de esta serie es todo un desfile de actores y actrices habituales de series británicas, con el imprescindible David Tennant (10° Doctor en Doctor Who, Crowley en Good Omens) a la cabeza interpretando a Alec Hardy a un alto nivel, como nos tiene acostumbrados. Olivia Colman (Reina Isabel II en The Crown) le da la réplica como su compañera  la Inspectora Ellie Miller. Un papel destacado tiene también Jodie Whittaker (13° Doctor en Doctor Who), quería da vida a la sufrida madre del pequeño asesinado. Otro habitual del universo serial británico que aparece es Arthur Darvill (Rory Williams en Doctor Who) como el oscuro Reverendo Paul Coates.

Esta aclamada y premiada serie tuvo incluso un remake yanqui titulado Gracepoint, protagonizada por el propio David Tennantlo cual da una idea de las cotas de popularidad que alcanzó tras su estreno.

Se trata de la clásica trama policíaca detectivesca en el que los guionistas usan un recurso que hemos visto en muchas otras series como The Killing. Y es que nos van presentando a los habitantes del pueblo de una forma tal que el espectador llega a estar convencido de que es claramente el culpable hasta que, en un giro inesperado y a veces forzado, aparece una coartada y ese personaje deja de ser sospechoso para pasar al siguiente. Nadie se libra de esta ruleta, ni siquiera los propios padres de la víctima o el pastor de la comunidad.

En un intento de crear un clima de intriga y de hacernos partícipes de la desesperación de familia e investigadores, se abusa de escenas a cámara lenta con música dramática a todo volumen, de forma que podemos ver al menos una o dos de ellas en cada episodio y, a veces, cansa.

En definitiva, es una serie entretenida si te gusta el género de investigación e intriga.

Temporada 2 (2015). 8 episodios. ★★☆☆☆


Retomamos la trama del asesinato con el desarrollo del juicio entremezclándose con la reapertura del caso de Sandbrook, aquel que supuso el fracaso y escarnio de Hardy como investigador.

Aparecen por tanto nuevos personajes importantes en el desarrollo de esta temporada, si bien la temática judicial la hace más densa que la anterior... a menos que te gusten las series de juicios.

Da la impresión de que estamos ante lo que yo llamo el Síndrome Perdidos, una serie que triunfa en su primera temporada y que se alarga forzadamente haciendo florituras de guión que no siempre salen bien.


Temporada 3 (2017). 8 episodios (Actualización). ★☆☆


En esta ocasión la pareja Hardy-Miller investiga la violación de una mujer del pueblo en una fiesta de cumpleaños privada a la que solo acudieron sus vecinos.

Misma forma de enfocar la trama, es decir, presentar a varios personajes como claramente sospechosos y mantenerlos así hasta los últimos capítulos. En un segundo plano, se mantiene a los padres del niño asesinado en la primera temporada en una rama de guión claramente decorativa, forzada y totalmente prescindible, en un intento de continuar vinculando la serie a la temporada que le dio el éxito.

La serie se desinfla por completo en esta última entrega, como era de esperar. Maldita costumbre de alargar innecesariamente lo que bien empieza.